renecamx
Informe de actividades 2021
El 2021, al igual que el 2020, fue un año lleno de problemáticas, altibajos, retos y nuevas metas dentro de un contexto pandémico, mismo que nos llevó a continuar nuestras actividades de manera digital durante todos estos meses para el resguardo de la seguridad de nuestras delegaciones y todes quienes participamos en esta red.

A lo largo de estos 12 meses hemos realizado diferentes actividades que van desde las organizacionales, pasando por las de difusión, hasta las académicas, teniendo un total de 41 actividades desde las que permitieron a la RENECA un fortalecimiento de sus lazos estudiantiles, institucionales a nivel nacional e internacional.
La digitalidad nos ha brindado oportunidades que permitieron la realización del IV Encuentro Regional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas (ERECA) con sede en la Región Norte-Bajío y apoyado desde el Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que juntó a 4 mesas temáticas y 2 ponencias magistrales; el XXX Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas, auspiciado por la Universidad de Quintana Roo, que tuvo 43 actividades que van desde las mesas temáticas, ponencis magistrales hasta cortometrajes.
Asimismo, se realizaron otras actividades desde las delegaciones de las cuales surgieron la exposición fotográfica de la delegación de la Universidad Veracruzana (UV), la difusión de Anthropotype desde la delegación de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el II Congreso Digital y IX Encuentro Interdisciplinario de Estudiantes de Ciencias Antropológicas de la delegación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), los jueves de Charlas Antropológicas de la delegación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y de la delegación de la UNAM la difusión de Fanzines Antropológicos y el proyecto de 20-21 Sentimos, Resistimos, Existimos para visibilizar los sentires de estudiantes de Antropología en pandemia.
En tanto a nuestra organización interna, logramos la reintegración de comunidades que hace unos años comenzaban a distanciarse pero con el apoyo de diversxs compañerxs, se llegó a la formalización de las delegaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) , la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el Centro Universitario Tenancingo de la Universidad Autónoma del Estado de México (CUT-UAEMéx).
No queremos dejar pasar la oportunidad que se logró de contactar a la comunidad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (CUCSH-UdG) y del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), de las que se está gestando su reintegración a la RENECA, esperando que para el siguiente año ya se cuente con su representación.
De la comunicación y colaboración con otras organizaciones tanto estudiantiles como institucionales, se ha logrado la conexión con el Observatorio Coyuntural Antropológico de la ENAH (OCA), la participación dentro de actividades y comunicados con estudiantxs latinoamericanxs, la integración de algunxs delegadxs de la RENECA en la Articulación Latinoamericana Estudiantil de Antropología y Arqueología (ALEAA), misma que cuenta con un Grupo de Trabajo dentro de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), y como punto fundamental, la firma de un convenio con el Comité Organizador del XXVIII Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropología y Arqueología (FELAA) que se llevará a cabo en Teziutlán, Puebla en julio de 2022.
Este último punto es sin duda alguna el que más nos interesa rescatar, pues después de una década, el FELAA vuelve a México, dándonos la oportunidad de la reintegración latinoamericana de la comunidad estudiantil mexicana que se ha encontrado, durante los últimos años, relativamente lejana a lo que ocurre en otras latitudes, pero con este evento, tendremos la posibilidad de generar mayores lazos y redes que fortalezcan nuestro apoyo regional en la academia, en nuestras vidas personales y especialmente en nuestras situaciones estudiantiles.
El cierre de este año lo realizamos externando nuestras más sinceras felicitaciones a todxs lxs delegadxs de la Red que estuvieron apoyándonos a lo largo del 2021, pues sin ustedes, nuestra labor no tendría rumbo, cabida o la fuerza suficiente para cumplir nuestros objetivos de difusión, conexión y creación de espacios estudiantiles.
El Comité Directivo de la RENECA (CDR) pasa de la delegación FCPyS-UNAM a la delegación UADY, mientras que el Comité Directivo del CONECA (CDC) se va de la delegación UQRoo para entregarla a la delegación UAEMor, por lo que deseamos el mayor de los éxitos a ambos nuevos comités que tendrán una tarea mucho más intensa al encargarse del momento de regreso de lo digital a lo presencial, en un contexto que esperamos que mejore y tengamos una mayor agencia estudiantil en los niveles local, nacional y latinoamericano.
Desde el CDR 2021, reiteramos nuestro agradecimiento a quienes aportaron a nuestras actividades, a quienes apoyaron en la difusión y a nuestro público que es el principal motivo por el que continuamos con nuestra organización que este año cumplió su 30° aniversario al igual que de su congreso, mismo aniversario que esperamos que con todo el esfuerzo interno que se ha puesto para dejar el registro de nuestra historia y su importancia, sea memorada en un futuro, pues hoy más que nunca, la unión estudiantil se ha convertido en una de las principales opciones para el desarrollo de sí misma.
Finalmente, les deseamos a todas, todos y todes, que pasen una época de fiestas feliz, grata y llena de esperanza y valor para afrontar los retos que nos depara el 2022. La Red Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas les abraza y saluda con mucho afecto.
¡Felices fiestas! ¡Próspero 2022!
Atentamente
Max Emiliano Negrete González
Presidente del Comité Directivo de la RENECA para 2021
Antropología para y por las diversidades
