top of page
  • Foto del escritorrenecamx

Rumbo al XXVIII FELAA Teziutlán, Puebla: Un reencuentro latinoamericano en México.

Actualizado: 20 jul 2021

Una entrevista al comité organizador del XXVIII FELAA 2022 Teziutlán, Puebla.


El pasado 9 de julio de 2021, en la Asamblea General del XXVII Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropología y Arqueología (FELAA), con sede en la Universidad del Magdalena en Colombia, de manera virtual, se realizó la elección de la siguiente sede del evento. Con un 88% de los votos totales de la Asamblea, la propuesta de la delegación Teziutlán, Puebla ganó ante su única propuesta contrincante presentada por estudiantes de la UNAM.


Por lo anterior, y ante una propuesta descentralizada, ambiciosa y muy organizada, el Comité Directivo de la RENECA se dio la tarea de realizar una entrevista al comité organizador del siguiente FELAA a realizarse en Puebla, México, con la finalidad de compartir la noticia e invitar a la comunidad estudiantil mexicana y latinoamericana a conocer más sobre las ideas y planes que se tienen para este magno evento estudiantil en nuestro continente.


El comité organizador está conformado por:

  • Julio César Alfonso Ruiz, licenciado en arqueología por la Universidad Veracruzana. Actualmente es investigador adjunto en diversas organizaciones, participo en otras fundaciones y asociaciones civiles para la protección y difusión de los bienes patrimoniales.

  • Luis Antonio Toledano Paz, egresado de la licenciatura en Antropología Social, también de la Universidad Veracruzana. Sus áreas de trabajo son los imaginarios urbanos y los imaginarios del paisaje. Actualmente es freelancer para algunas organizaciones no gubernamentales, para la SEDATU también, en materia de consultoría urbana y de desarrollo y gestión de zonas no municipalizadas.

  • Marta Hernández, del Colegio de Veracruz.

  • Marian Mendoza Gómez, del Instituto de Investigaciones históricas de la Universidad Veracruzana.

  • Irving Eduardo Hernández, estudiante de Antropología Histórica en la Universidad Veracruzana. Trabaja temas en materia patrimonial, específicamente la restauración, recuperación y memoria colectiva.

Para la entrevista, nos acompañaron únicamente Julio (J) y Luis (L), quienes nos respondieron algunas preguntas y la invitación general a su evento. Dejamos enseguida sus respuestas.



¿Qué es lo que ocurrió en la asamblea del 9 de julio de 2021 del XXVIII Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropología y Arqueología?


J: En la plenaria de la Asamblea General se llevó a cabo, como todos los años en que se realiza el FELAA, la elección de la siguiente sede. En esta ocasión, pidieron que las postulaciones se enviaran desde posiblemente un par de días antes del inicio del foro. Para ello, Irving, Luis y este servidor enviamos en tiempo y forma la documentación, es decir, la propuesta. Lo que se dio, es que se sometió a votación de los presentes y de las presentes la elección de la siguiente sede, a raíz de una exposición de los motivos del por qué realizar el siguiente FELAA en Teziutlán, Puebla, bajo la institución, que es el alma mater tanto de Luis como de este servidor y de Marian que es estudiante de maestría y obviamente de Irving que es estudiante de licenciatura, y del Colegio de Veracruz con Marta Hernández que es estudiante del doctorado.


¿Cómo surge la propuesta de un FELAA en Teziutlán?


L: Julio y yo, desde que estábamos en la facultad, teníamos intenciones de traer el Foro a México. Ya había bastante interés de personas en Costa Rica, en Colombia, en Venezuela y en Ecuador que tuvieron la oportunidad de visitarnos en un coloquio gestionado por Julio, un servidor y otros pares y colegas de la Universidad Veracruzana, que era el Congreso Multidisciplinar: Patrimonio, Turismo y Sustentabilidad Ambiental. Un coloquio que organizamos en 5 ocasiones en diferentes municipios de la región Puebla-Veracruz y teníamos una gran respuesta de muchos invitados que venían desde los países que antes mencionaba y que se veían interesados en encontrar actividades más formales dentro de México que fueran más amplias, respaldadas por la Red (RENECA) y también por las instituciones universitarias.


En un principio, este coloquio surgió únicamente con el respaldo de la Universidad Veracruzana y a largo plazo obtuvo los sellos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en un par de ediciones y en otras ocasiones más, de organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y otras IES (Instituciones de Educación Superior) particulares. Sus sedes han sido las siguientes: Teziutlán 2013, Chignahuapan 2014, Tlatlauquitepec 2015, Zacatlán 2016, Xalapa 2017, Teziutlán 2018, Apizaco 2019, Virtual 2020.


Así que, con esta experiencia que ya teníamos de la gestión de este coloquio, pensamos que estamos en buen momento, después de la pandemia, para retomarlo y enviar una propuesta formal y fuerte tiene un espacio seguro, como lo es Teziutlán, que es una ciudad que está en crecimiento y que está pasando una transición para convertirse en un núcleo comercial densamente poblado por pueblos indígenas y también en una Ciudad Universitaria; no una ciudad académica, porque ha sido el nodo educativo medio superior de toda la Sierra nororiental por más de 4 décadas, sino también convertirse en una Ciudad Universitaria del calibre de Guanajuato y del calibre de la Ciudad de Xalapa.


¿Esto cómo ha sucedido? Pues se han creado nuevas instituciones educativas, muchas de ellas entregadas o con intenciones de integrar programas relacionados a las Ciencias Sociales, aunque de una manera muy mainstream, aún. Tenemos licenciaturas como Ciencias de la Comunicación, Producción Audiovisual, Periodismo, pero no tienen el enfoque todavía investigativo.


Muchas de estas instituciones se han acercado a nosotros en diferentes momentos, principalmente a Julio que es quien ha tenido una investigación más profunda del caso teziuteco, para llevar a cabo conversatorios, eventos, charlas, clases magistrales donde se hable más sobre la historia local y sobre la viabilidad de los estudios investigativos y aplicados de las Ciencias Sociales; en su caso, de la arqueología; en los casos en los que yo he sido invitado de la antropología y de la rama de estudios urbanos y de estudios culturales; así que creemos que en una cuestión práctica y también, de alguna manera, política, creemos que el traer un evento de esta magnitud podría incentivar a que las dos instituciones de educación superior públicas más grandes que rodean a la ciudad de Teziutlán, que en este caso son la UV y la BUAP, puedan prestar mayor atención e interés para la creación o el incentivar la entrada de programas educativos más relacionados al núcleo duro de las Ciencias Sociales, o en su defecto el surgimiento de un Centro de Investigaciones Nororientales.


Eso lo hemos discutido a detalle, creemos que es la fase dos, porque la fase uno es que este evento sea de la magnitud apropiada y suficiente para captar a tantos colegas sea posible, de todas las latitudes del del país y del continente; y en segundo lugar, pues también la captación de recursos que de eso deviene.


J: Me gustaría agregar que en el Congreso Multidisciplinario, en las últimas dos ediciones, ya cuenta con el sello de la Universidad del Salvador mediante la Asociación de Estudiantes de Antropología Sociocultural, la Red de Educación y Antropología de la Universidad Central de Venezuela, del Museo Arqueológico de Quíbor también de Venezuela y de la Universidad de Austral de Chile justamente para incentivar esta unión latinoamericana que, en mi caso, he ido desde el FELAA 2015 de Uruguay y qué siguió hasta la participación en este FELAA 2021.


Mucha de la gente del extranjero que venía era la gente que tuve la oportunidad de conocer en el FELAA y que, a raíz de ese intercambio de contactos y de tópicos, aceptaron venir a ese coloquio que ya Luis mencionó. A su vez, consideramos que esta zona de transición geográfica, que es una frontera cultural, como señalábamos en la plenaria, entre las zonas costeras, la zona de la Sierra y el Altiplano Central Mexicano desde épocas muy remotas ha sido una dinámica cultural muy curiosa: teniendo ciudades arqueológicas como Tajín con Cantona, a su vez con sitios como Yohualichan en Cuetzalan, pero también con el Cofre de Perote.


Tres puntos muy importantes para la distribución y cosmovisión mesoamericana; que, durante la colonia, esta zona conservó muchos de los procesos lingüísticos, tradiciones usos y saberes de su vida cotidiana; tanto en rituales como el palo volador en Cuetzalan, que es la cuna del palo volador en nuestro continente, o la conservación de filiales lingüísticas que señalábamos ya la asamblea: el náhuatl en dos vertientes, totonaco en dos versiones diferentes de tutunaku en otras dos versiones diferentes y tenek en la parte baja de Cuetzalan eso es en materia lingüística solamente de esta región porque es la frontera Veracruz-Puebla también.


Además, ha sido parte de la sede de los poderes políticos federales y nacionales de las dos corrientes más populares de los años 40 la derecha militarista y la izquierda sindicalista y socialista que surge en México a raíz de un personaje nacido en Teziutlán. Entonces creemos que hay varios conceptos importantes que analizar además Cuetzalan ha sido uno de los puntos de interés para las universidades del altiplano central mexicano como la UNAM, la UAM y la ENAH, justamente por la cuestión de los rituales, las imágenes, los símbolos, las alegorías, los usos y tradiciones, costumbres, lucha por recursos naturales, que es algo que está ocurriendo intensamente en Teziutlán, Cuetzalan, el área de Altotonga. Permitiendo encontrar temas como la lucha contra megaproyectos, la salvaguarda de recursos naturales y la recuperación de bienes patrimoniales.


Pero todo desde la sociedad civil vinculada con la asesoría de la academia, principalmente de estudiantes de Antropología junto a sus maestros. En este caso, de los maestros de Luis y de este servidor, también gente de la UNAM, de la ENAH, de la BUAP que han estado participando de alguna forma directa o indirecta con este tipo de luchas sociales.


Justamente, todo ello nos muestra parte de los retos que tiene la Antropología en Latinoamérica y de eso me he dado cuenta a raíz de estos años en unos FELAA que me ha tocado participar, y mucho de lo que se ha presentado es la lucha por los recursos naturales, los recursos patrimoniales, la memoria colectiva, la reivindicación de la identidad y estamos seguros de que esta región es una muestra clara de todos estos procesos con éxito; porque además se han se han creado cooperativas indígenas como Taselotzin presidida por puras mujeres, para uno, recuperación de flora y fauna con las plantas tintóreas con los que hacen sus hilos para sus artesanías, además son gestoras culturales a nivel empresarial y no solamente en México sino a nivel internacional, pero también ya le han apostado a la sustentabilidad, todo lo que ellas producen en su hotel es autosustentable, con farmacia viva, por ejemplo, y que es una de las propuestas que tenemos para hacer visita de campo.


L: También se encuentra la cooperativa llamada Tosepan Titataniske y una de sus vertientes es la Tosepan Kali. La Tosepan Kali se dedica exclusivamente a los servicios de hospedaje en espacios autoconstruidos con materiales regionales, que son piedra de tezontle, arenas rosadas y bambú. No recuerdo ahora mismo la denominación de ese bambú; pero ese proceso bio y auto constructivo surgió gracias a una colaboración con dos instituciones de educación superior la primera fue la Universidad Iberoamericana Puebla y la segunda fue la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través de su colaboración conjunta con el Instituto de Estudios Rurales y el comunal taller de Mariano Ordóñez.


Eso, por un lado, pero, ahora que lo menciona Julio, en cuanto a la vinculación, estamos hablando de los colectivos aislados, pero realmente su punto fuerte en la región, a comparación del caso Oaxaca o del caso centro-sur Veracruz o la zona totonaca de Veracruz, es que cooperan colectivamente. No solamente se encuentran en actividades coincidentes como las ferias o se vinculan únicamente porque son partícipes de las colectivas y cooperativas relacionadas al Tumin (moneda local de Veracruz), sino que también tienen actividades transversales.


La Tosepan Titataniske creció tanto que tuvo que subdividirse en 6 cooperativas distintas y estás más tuvieron que dividirse en otras 29, así que podemos ver como una fue ingresando a la otra y sin romper con la organización, sino integrando paulatinamente, engarzando esta gran urdimbre. Pero también cooperan con otras cooperativas que no pertenecen ni tienen relación alguna con la Tosepan o con sus intereses, creando un modelo de cooperativismo en red que es bastante interesante y que ha podido desarrollarse el análisis de esto con mayor detalle dentro de la Universidad Veracruzana Intercultural, porque han hecho un trabajo brutal de investigación los gestores culturales en esta materia, y creo que en México solamente hay otra región que tiene ese grado de cooperativismo y está separado por algo, que nosotros sí tenemos, una red de vías y medios de transporte.


Mientras que la zona centro de Veracruz entre el entre el Pico de Orizaba y la y la Sierra de Maltrata está separada por brechas, caídas libre, decenas de accidentes geográficos y planicies utilizadas únicamente para las zonas de cultivo; la Sierra nororiental se caracteriza por una facilidad de circulación que no tiene otra región igual de diversa. Los pueblos y las localidades indígenas están súper cerca de los centros urbanos de mestizos y también están altamente vinculados, por lo que hay una facilidad de contacto y de creación de rapport genial que, insisto, creo que no se encuentra en ninguna otra parte y ese también es un gran punto de contacto para que colegas que vengan al foro realicen investigaciones, análisis o comparativas que enriquezcan sus investigaciones indagaciones y sobre todo reflexiones que es lo principal con este evento.



¿Por qué un FELAA en Teziutlán?


J: Teziutlán tiene unas vías de comunicación muy bien tejidas. Estamos a 4 horas de la capital, de la Ciudad de México; estamos a dos horas y diez minutos de la ciudad de Puebla, y a dos horas y diez minutos del aeropuerto internacional de la ciudad de Puebla el cual tiene vuelos con Panamá, Costa Rica, El Salvador, y Nicaragua; eso converge parte de lo que los compañeros necesitan para llegar pero a su vez también está a 3 horas del puerto de Veracruz donde está el aeropuerto internacional de Veracruz con las mismas rutas hacia Centro y Sudamérica, pero también llegan a Colombia y a Chile, lo cual permite la el arribo de los compañeros y todo es vía autopista y son carreteras seguras y rápidas.


Para Querétaro, estamos en las mismas estén las mismas rutas, que es Puebla-Querétaro, Querétaro-Teziutlán, entonces estamos muy, muy cerca para encontrarnos. La gente que venga de la Universidad de Sinaloa puede bajar vía Tamaulipas y hay un autobús directo de Tamaulipas a Teziutlán. Entonces, hay muchas rutas. Al menos hay 34 corridas diarias entre la Ciudad de México con Teziutlán y cada 15 minutos hay de Puebla a Teziutlán y de Xalapa pues ni se diga.


A nivel de recepción, tenemos hotelería o sea estamos bastante bien. En hotelería vas a encontrar desde el más rupestre hasta el hotel boutique 5 estrellas. O sea, no va a haber problema por gustos; al igual de la comida, la comida es barata, como en cualquier parte del interior de la República. Todo es bastante bueno. Aparte, lo que platicábamos en la plenaria es que hubo un 78% de alcance de vacunación contra el SARS-CoV-2 de la comunidad al corte del 1° de julio lo cual también es una garantiza que la zona esté bien y en un ambiente saludable para las fechas que se pretenden el evento.


¿Cuáles son los objetivos del FELAA 2022?


L: El primer objetivo será reforzar la presencia de las Ciencias antropológicas en el municipio de Teziutlán y la región, haciendo de Teziutlán un elemento nuclear para ellas. Es decir, no hablar de Puebla vinieron para hacer esto o de Xalapa vinieron para hacer esto otro, la Ciudad de México mandó de nuevo a su gente, sino que paulatinamente surjan investigadores y un mayor número de antropólogos del mismo Teziutlán.


Fíjate sólo como una relación rápida en ideas. Nosotros sólo somos 5 personas en este grupo de organización, pero te puedo hablar al menos otras 15 que han estudiado Antropología en la Veracruzana, en la BUAP, en la ENAH, en la en la UAQ también, y que simplemente no lo ejercen, entonces creemos que eso también puede ser otro de los objetivos es volver a acercarlos a la disciplina porque residen en la ciudad.


J: También uno de los objetivos es mostrar una antropología mexicana unida fuerte y solidaria, como lo ha sido cada vez que le ha tocado organizar los FELAA, el chiste es que trabajemos juntos para que se muestren también las nuevas corrientes antropológicas que están surgiendo en escuelas del norte, en escuelas del sur del como la UADY y que los compañeros latinoamericanos vean también lo que nosotros estamos trabajando, por ejemplo, ahorita que fue en el Magdalena, convergieron muchas corrientes de las antropologías de Colombia que no son nada iguales, como lo mismo que pasa en las antropologías mexicanas, si bien existe un pilar que era una antropología mexicana pero existen muchas diversidades y ramas entre cada escuela y estilos distintos: La UNAM está muy vinculada con estudios mesoamericanos, la ENAH ni se diga con sus escuelas del INAH, en cierta forma hay corrientes nuevas conforme a los académicos que van incorporándose, la UV directamente ligada en cierta manera en arqueología con el Museo de Antropología de Xalapa, la UDLAP con Cholula, BUAP con los estudios indigenistas pero irónicamente muy cercanos nada más al Valle de Puebla, la sierra la tienen olvidada y esa es la parte en donde la Veracruzana cubierto.


También es justamente mostrar otras realidades de nuestros países y eso lo hecho, por ejemplo, Colombia desde 2014 que le tocó organizar el FELAA, lo hizo en San Agustín, que es la parte sur que colinda con Ecuador, para mostrar también esa frontera cultural. Uruguay, por ejemplo, lo hizo en la Paloma en una frontera tripartita entre Brasil, Argentina y Uruguay lo cual permitió también un diálogo muy interesante entre los 3 puntos de esta geografía. Ahorita mismo, Colombia lo hace en el Caribe colombiano muy cerca de la Guajira y la frontera con Venezuela. Guatemala y El Salvador, si bien lo hicieron en la capital, las actividades primordiales se llevaron a cabo en otros centros lo cual también ha demostrado que están dándose a ver nuevos conceptos de estudio desde los interiores de los países para ver esas realidades y las dinámicas culturales que también convergen dentro del mismo país multiétnico como lo es el nuestro.


L: Bueno, quisiera agregar otro objetivo y es que creo que parte de las luchas que hemos tenido, como como estudiantes de la Veracruzana, es ampliar los horizontes del estudio que tienen dentro de las mismas academias. El distanciamiento que existe entre los FELAA que se desarrollan en Sudamérica y las academias mexicanas es enorme. La cantidad de mexicanos participantes en los últimos 5 FELAA cada vez más se va reduciendo, cada vez es menor; no solamente porque no se conocen las convocatorias sino también porque no se cuenta con, llamémoslo, el bagaje antropológico para participar de ellos por las líneas temáticas.


En muchos casos están muy distantes, mientras que hay países con una presencia muy clara de lo que hacen, como el caso colombiano con sus estudios culturales o el caso chileno o el boliviano, pensar en Bolivia para diversificarle tantito, ¿no?, a la cuestión etic de lo chi’ixi, que están desarrollando con Rivera Cusicanqui tan a fondo. Pues México es demasiado grande; tenemos tantas academias y cada región se dedica a algo completamente diferente, pero tenemos algo que aportar a pesar de no encontrarnos en mismas las líneas temáticas.


Creo que el encontrarnos en este punto, en este axis de no retorno con la pandemia, acercar el foro a México en un punto donde convergen tantas academias (como la UATx, la UV, la BUAP, la UNAM) al menos en relación directa, en geografías directas, abre un panorama muy interesante, además de permitirnos la integración de colegas de otras áreas o colegas que han migrado a otras áreas y con las que podemos ver ese punto de innovación mexicana en paralelo a los comentarios de la experiencia Sudamericana.


J: También quisiera agregar que el número de mexicanos participantes en el FELAA se ha ido reduciendo sustancialmente; por ejemplo, en la Paloma, Uruguay, el único mexicano era yo, que iba al FELAA, en Venezuela nada más íbamos cinco, en República Dominicana fuimos cuatro, quizá el número más alto fue en El Salvador y, aun así, no se decidió proponer a México, y todos los que fueron eran de semestres de primero, segundo, tercero. ¿Qué ocurrió? Que los que fueron eran de la parte sur, era la gente de Chiapas era la la gente de Yucatán fueron los que sí asistieron a esos FELAA a Guatemala y El Salvador por la cercanía.


Creo que también esto nos permite generar una nueva camada de compañeros que asistan al FELAA, y no solamente al FELAA, sino al Congreso de la ALA (Asociación Latinoamericana de Antropología) porque, por ejemplo, me acuerdo que cuando me tocó participar en el Congreso de la ALA en 2017 en donde me tocó recibir una medalla de ese Congreso en la Javeriana, de México íbamos varios, yo todavía era estudiante en este periodo, y los únicos mexicanos que iban eran puros maestros del COLMEX y eso nos habla de que el estudiantado se está relegando, ¿por qué? Porque no conoce la convocatoria y le tiene miedo; porque justamente el Congreso de la ALA es muy diferente al FELAA.


O, por ejemplo, en el caso de Centroamérica del Congreso Centroamericano de Antropología que tocó organizarlo a la UNAM en 2014, lo celebró en Yucatán. La UNAM lo organizó en el gran Museo del Mundo Maya y ahí también pasó lo mismo, de mexicanos había veinte, ahí todos venían de Centro y Sudamérica. Estamos teniendo una desbandada en eventos antropológicos importantes a nivel internacional, es decir, la proyección de nuestras antropologías se está viniendo abajo, en proyección. No me quiero referir a producción académica, la producción académica sigue siendo fuerte pero la proyección y difusión al extranjero ha empezado a disminuir.


Creemos que, en esta ocasión, uno de los objetivos es reforzar la presencia internacional de la antropología mexicana para sentar las bases para posiblemente llegar a otro FELAA en unos tres o cuatro años nuevamente en México. Lo que decía Luis es bien cierto. Podemos ver bien clara la presencia de 2 países en el FELAA, que son Colombia y Chile, por eso Colombia lleva cuatro veces organizándolo, Chile lleva tres, Brasil lleva dos y nosotros vamos por la tercera. O sea, sí revisamos ahí, se nos están dando pautas de que algo está pasando, entonces, el objetivo es unirnos y proyectarnos nuevamente, pero como una antropología mexicana unida, sí diversa pero unida.


¿Qué podemos esperar del XXVIII FELAA 2022?


J: Podemos esperar un FELAA que demuestre la unión latinoamericana para analizar los retos de sus antropologías y arqueologías, una organización lo más profesional y perfectamente posible para tener espacios habilitados, cumplir en tiempo y forma los programas, cumplir en tiempo y forma la entrega de constancias, cumplir también en tiempo y forma las requisiciones para posibles futuras sedes.


También ¿que pueden esperar? Una solidaridad de la comunidad que nos va a recibir, la cual ya espera el arribo de todas y de todos los compañeros de Sudamérica, Centroamérica y principalmente de México. Van a encontrar todas las condiciones para llevar a cabo el evento; como te decía, en infraestructura, por el hospedaje no va a haber ningún problema. Si bien va a estar habilitado el camping, también se está trabajando ya desde este momento la cuestión hotelera porque quizás a todos los mandemos a hotel como se ha hecho en Uruguay y Venezuela. Eso lo seguimos trabajando, pero sí verán un esfuerzo y un trabajo conjunto y de una manera lineal, es decir, ir compartiéndonos información sobre los avances; no caminar uno sin el otro, es decir, caminar todos juntos para llevar uno de los puntos primordiales que todos los FELAA han fallado y que es la ruptura de la comunicación. Al menos en todos los que yo he ido, siempre me ha tocado ver correr a los organizadores que están moderando pero que también están registrando, y que van entrando y saliendo.


Lo que queremos hacer aquí es tener un buen staff de gente que es el que está en comunicación constante: ya sea por delegaciones, ya sea por grupos, pero que haya una comunicación lineal. Que haya una partitura del quehacer de cada uno, tener las funciones bien claras para lograr una buena presencia, demostrar una buena organización y un buen desarrollo dentro del proceso del evento.


L: También pueden esperar una gran difusión del material, una gran difusión de las ponencias tanto en radio con sistemas públicos de radiodifusión, en línea con la infraestructura universitaria. También ya estamos trabajando con gente dedicada a TIC’s y management en línea para que tengamos un sitio web dedicado donde se pueda centralizar toda la experiencia del FELAA: hacer encuestas de satisfacción relacionadas a cada una de las conferencias, el sistema de registro simplificado para cobros y para pagos generales que cualquiera de las personas y de cualquier parte de Latinoamérica y donde podamos ir poniendo evidencia montando evidencia de todo lo que se vaya presentando tanto en el aquí físico como en el aquí virtual; porque este FELAA será el segundo en una condición postpandémica donde ya podremos ver cómo los aquí se transforman, estas nuevas normalidades que se van a ver en la forma en la que vivamos este FELAA.


Así que estamos buscando todos los recursos y todas las medidas necesarias para contar con la seguridad presencial y la seguridad virtual en el aspecto de que nadie nos vaya a bombear una conferencia o de que se vaya a cortar a la mitad de la presentación. Esa es una de las cuestiones que estamos prestando especial atención. A la brevedad lo tenemos que trabajar con gente de tecnologías de la información de la Veracruzana y pues claro que un fuerte apoyo de la Red (RENECA), al menos en Xalapa, cuando hemos hablado con Kristell, la delegada de la RENECA UV, hemos tenido una muy buena respuesta y una idea de cuál será la sinergia de trabajo, porque finalmente la Veracruzana funge de alguna manera como un auspiciador, es el cobijo en gran medida.


Eso es lo que pueden esperar: una amplia difusión, una amplia recepción también porque, a comparación de otros eventos y de acuerdo con las experiencias comentadas, en este caso la acogida es de toda la ciudad no es sólo una acogida de la Universidad y su staff o estudiantes de otra parte que llegaron como staff. En este caso es toda la población de teziuteca que recibe con brazos abiertos a una comunidad latinoamericana y, vaya, la gente está acostumbrada. Los teziutecos estamos acostumbrados a la recepción de personas de todas partes y esto tiene que ver, por un lado, con lo histórico que ha mencionado Julio, pues es el núcleo regional y fue durante mucho tiempo un núcleo comercial, más allá de las fronteras y regionales. Pero también tiene, junto con el Festival Internacional de las Artes y la amplia movilidad todos sus talleristas en materia cultural, la costumbre de recibir constantemente a personas de otras latitudes. Así que ese no será ningún problema y se verán acogidos como en casa.


¿Tienen algún mensaje para la comunidad estudiantil latinoamericana de Antropología y Arqueología?


J: Uno de los mensajes para la comunidad estudiantil latinoamericana es que, en primera, los esperamos para compartir conocimientos técnicas y tópicos académicos generados desde nuestras latitudes y nuestros focos de estudio; pero también este lo que queremos es una unidad latinoamericana de Antropología, es decir, trabajar unidos compartiendo nuestros conocimientos para buscar soluciones en nuestras distintas latitudes a raíz de ejemplos y de resultados que hemos tenido en Chile, en México, en Puebla, en Yucatán y todos esos ejemplos de éxito, así como todos los retos que hemos tenido nos van a ayudar a fortalecer nuestras Antropologías a través del diálogo a través de compartir el conocimiento, de estrechar lazos de amistad porque justamente también el FELAA es eso.


Es un evento que estrecha amistades, que estrecha futuras colaboraciones profesionales para sus futuros egresados de antropología y futuros profesionistas. Entonces, uno de los mensajes es, primero, bienvenidos para trabajar y compartir elementos o tópicos académicos y buscar soluciones a nuestras regiones; trabajando como he repetido muchas veces durante la charla, unidos. Trabajando unidos, en el caso de México, para demostrar la fuerza de nuestra antropología mexicana y la diversidad de esta.


L: Solo quedaría agregar que sean bienvenidos, como lo ha dicho Julio, como lo dijimos al final de la plenaria en la Asamblea del FELAA. Bienvenidos de nuevo a México. Bienvenidos a Teziutlán. Bienvenidos a una nueva etapa en nuestra historia como colegas y como disciplina a otro giro que definitivamente nos caerá como un elemento más interesante y que nos mantiene vigentes como disciplina, como como área de estudio y, sobre todo, que nos mantiene como importantes y trascendentales (a los estudiantes) en el cambio de las formas de vida de cada una de nuestras comunidades.


Les invitamos a seguir las redes sociales y página web del FELAA, en donde se estarán compartiendo actualizaciones y noticias del evento próximamente.

Este viernes 23 de julio de 2021, se entregará formalmente el acta de mayoría a los organizadores del siguiente Foro, ¡sigue atentx a las noticias!

Facebook: FELAA

Página web:






266 visualizaciones0 comentarios
bottom of page