Delegaciones afiliadas a la RENECA
RENECA - ug

Universidad de Guanajuato
Representantes:
-
José Uriel Martínez Castro - Presidente
-
Abraham Esaú Bravo Pérez - Vicepresidente
-
María Fernanda Torres Vázquez - Secretaria
-
Deicy Johanna Osorio Romero - Tesorera
-
Kateryne Scarlett Freyde León Morales - Consejera
Correo electrónico:
Historia:
Considerada como la máxima casa de estudios del Estado de Guanajuato, la tradición académica de la Universidad de Guanajuato se ha venido forjando desde el siglo XVIII y continúa hasta nuestros tiempos. En este sentido, la formación del programa en Antropología Social1 se origina a partir de un marcado interés en la difusión de un conocimiento de tipo antropológico que pudiera dar razón de los procesos socioculturales gestados dentro del estado y en sus alrededores.
De esta manera, bajo las inquietudes y propuestas de algunos de los investigadores del aquel entonces Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guanajuato (CICSUG) (tales como Laura González Ramírez, Luis Miguel Rionda, José Uzeta Iturbide, entre otros), se propone en el año de 1998 el programa de la licenciatura en Antropología Social, siendo éste finalmente aprobado por el Consejo Universitario en junio del 2004.
Con la apertura de este programa se pretenden formar profesionistas comprometidos con la generación de conocimientos sociales y que contribuyan así a la comprensión del contexto guanajuatense. Es decir, mediante el manejo de la teoría y metodología antropológica se busca identificar las principales problemáticas que se generan dentro del estado (primordialmente en aquellos contextos en transformación), y a raíz de ello promover ciertas acciones y aptitudes críticas que permitan vislumbrar sus efectos a corto, mediano y largo plazo.
El programa en Antropología Social fue sometido a una ardua evaluación que tuvo como resultado el rediseño curricular que entró en vigor en 2015. Entre las cualidades del nuevo plan resaltan: su flexibilidad, incursiones a campo desde los primeros semestres y la reducción de periodo formativo de nueve semestres a solo ocho. Así como, la ampliación de las modalidades de titulación beneficiando directamente a los estudiantes.
Siguiendo la visión para el 2025 se contempla que, al ser un programa reconocido a nivel regional y nacional por su calidad, especializado en la formación de recursos humanos en la investigación de problemáticas concretas a partir del método etnográfico y la interpretación etnológica puede contribuir a un mejor conocimiento de la realidad del país y de su diversidad sociocultural; interés reflejado en la elaboración de diagnósticos socioculturales que promueven la participación y el desarrollo social comunitario, tomando en cuenta y respetando sus propias formas organizativas y la manera en que los actores sociales se relacionan con su medio físico y social.
Actualmente, la licenciatura en Antropología Social dentro de la Universidad de Guanajuato se imparte en la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León, Sede Fórum, cambio promovido por las autoridades para fortalecer el departamento de Estudios Culturales. Su presencia en la Red Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas remite al 2007, ha trabajado de forma activa desde 2016.